miércoles, julio 26, 2006

Francia habla Mayumana


La agrupación culmina en julio su gira en Europa y salta hasta Argentina para actuar, bailar y tocar su mensaje percutivo de alegría y energía de vivir.


Yellice Virgüez Márquez


Muchos países ya hablan la lengua Mayumana. Desde 1996, este grupo multicultural recorre el globo terráqueo con sus lúdicas coreografías que dejan sin aliento a cualquiera. Son actores y a la vez bailarines, acróbatas, músicos y utilizan el ritmo para animar lo inanimado. El Festival de Artes francés Estivales los trajo de nuevo. Después de todo, la imaginación es infinita y este conjunto se aprovecha para hacer de ella un lenguaje universal: «Tums tums tums chaca-chaca Tums tums tums chaca-chaca Tums tums tums…»

Nada de cargadas escenografías, cambios radicales de vestuarios ni utilería preciosista. Mayumana llega en fondo negro, con juego de luces y una necesaria ampliación de sonido. Cestos grandes de basura, barriles de metal, latones, balones en neón, cacerolas y sartenes, acompañados de baquetas de diversos tamaños y grosores, cuerdas, expresiones visuales, aplausos, gritos, movimiento, voces o simplemente dedos. De cualquier forma, el cuerpo es el instrumento percutivo por excelencia.

Comienzan con una presentación de sincronización percusiva y desde el inicio el humor Mayumana contagia al público. Los cuerpos brillantes de sudor se despliegan en una fiesta rítmica en la cual hasta las pestañas bailan. Al cabo de 5 minutos, entendemos que estamos ante un espectáculo extremadamente físico. Y apenas comienza.

Mayumana es también un reto al control mental porque la sincronización juega un rol protagónico. De lo contrario, no hubiese armonía en tal desborde de talento. Generalmente son 10 en escena pero a lo largo del show, cada uno tiene espacio para destacarse en un performance único.

Sharon Fridman es el director artístico de las giras, y explica que el entrenamiento no solo es en grupo sino especialmente personalizado. Todos los sonidos tienen cita, y si se trata de movimientos encontraremos desde la sencilla «estrella» tan practicada en la niñez, hasta maromas acróbatas, danza árabe, flamenco, tap y capoeira, entre tantos otros ritmos y disciplinas.


Husmeando un ensayo el día de su segunda presentación en Estivales 2006, encontramos a una de las jóvenes que la noche anterior cautivara al público por su carisma. Su rostro no es el mismo, esta vez está seria y quizá un tanto preocupada por el número que estaba practicando. Bajo la mirada atenta de Fridman, esta joven con escasos siete meses en el grupo, resuelve con destreza todas las indicaciones. Uno diría «¡Bravo!» pero sus rostros y expresiones no. Se comunican en Inglés pero él es israelí y ella española. Y cuando las palabras no bastan, el director artístico se levanta y con movimientos se explica mejor. El dirige pero notamos que hay espacio a la creación colectiva. El lenguaje corporal es universal pero la preparación y el intenso entrenamiento incluye clases de música y percusión, teatro, capoeira, yoga, entre otros campos.

Los integrantes de Mayumana son un poco de todo pero, especialmente, ellos mismos en escena. De remotas partes del mundo y provenientes de las más diversas áreas de trabajo, los une una pasión : el ritmo. Y es que fueron precisamente dos israelíes percusionistas de profesión, Eylon Nuphar y Boaz Berman, quienes concibieron Mayumana como un espacio en el cual los “beats” y la habilidad artística de cada integrante, brindara alegría y energía al público. De hecho, esa es su premisa vital.
Y vaya que lo han logrado. A donde quiera que entran a escena -el conjunto y las particularidades de cada integrante-, cautivan a las masas. Venezuela bailó con ellos en el año 2000 y de seguro más de uno querrá disfrutar de las nuevas propuestas con acento Mayumana. Luego de esta gira europea en España, Holanda, Francia y Bélgica, es Argentina el país latinoamericano que reingresará durante todo el mes de agosto en el universo Mayumana. Chile aún no está confirmado.

Proveniente del hebreo “Meyumanut” que significa destreza o habilidad, este grupo explota al máximo las potencialidades de cada integrante. ¿Adultos jugando o niños representando adultos? Quizá ambos, Mayumana ofrece espacio para todo. Es un cóctel de adrenalinas en el que se da rienda suelta a la energía rítmica. No es sólo acrobacia, es también capoeira, no es solo percusión es también teatro negro, de calle… teatro en cuerpo entero. Es actuación en su máxima expresión. Es catarsis y mezcla de pasiones conjuntas de principio a fin.

¿Fin? El éxito de Mayumana probablemente comienza después de los aplausos, una vez que los espectadores reservan en su memoria los «tombs tombs tombs ¡Tum-Tum !» de la presentación. Algo que a muchos les ha cambiado la vida, tal y como comentan un número importante de los integrantes de esta agrupación.

Ellos fueron encantados con el lenguaje lúdico Mayumana, ese que solemos dejar a un lado cuando crecemos o creemos crecer. Si usted forma parte de éste último grupo, recuerde el «poing poing poing» de la añorada pelotica de goma pero, esta vez, acompañe su sonido con el ritmo percutivo de sus dedos sobre este papel periódico… o el teclado del computador. ¿La canción que más le gusta? ¿Por qué no? Improvise, es su turno.

Europa vibra con Oscar D'León



Oscar D’León continúa de gira por el viejo continente. Este sábado y en el marco del Festival de Artes Estivales, fue el turno de la ciudad francesa de Perpignan la cual bailó como nunca y durante más de dos horas, el repertorio de minuetos caribeños energizados por el Rey de la salsa.


Yellice Virgüez Márquez



Tras un exitoso concierto en Madrid, Oscar D’León acompañado de su Orquesta llega a Francia para hacer las delicias del público galo e hispano de estos lares. El Sur del país lo recibió y con muchas expectativas pues se trataba de su primera presentación en la ciudad medieval de Perpignan. Como era de esperarse y dicho en términos criollos, no fue necesario rugir hasta el hastío, el León de la Salsa fácil se los metió a todos en un bolsillo.


El Campo Santo, lugar de los grandes eventos perpiñaneses, estuvo a reventar y no pasaron dos canciones cuando una joven de origen asiático abrió, sola y espontánemente, la pista que luego sería imposible cerrar. Resulta difícil catalogar la audiencia, pues frente a una asistencia gala masiva, la representación hispana no se quedó atrás; era de esperarse y ello refleja el carácter cosmopolita que identifica a esta ciudad.

El idioma no fue una barrera. Oscar D’León no solo habla el lenguaje universal de la música sino que además tiene la licencia de cantar con el corazón. Así, como de costumbre, lo hizo sentir sin lágrimas pero con mucho Son y mucho calor humano. Contra las reglas de seguridad, Oscar permitió al público danzante acercarse hasta él y a la orquesta. La última parte del concierto fue más bien una fiesta familiar en la cual hubo lugar a abrazos, besos, fotos y bailes con Oscar y con su hijo Omslig. Todo sin detener un minuto el canto. El público efervescente bailó con la orquesta toda.

Esta humana distinción y su despliegue de talento y energía, le hizo merecedor de innumerables y muy sentidos agradecimientos por parte de la Organización ESTIVALES 2006. «Gracias por tan maravilloso concierto. Este ha sido uno de los mejores espectáculos que ha pasado por Campo Santo y Estivales. Gracias por todo el corazón que transmites en escena. Eres magnífico», le expresó conmovida la directiva del Festival representada en las figuras de su presidenta, Marie-Pierre Baux, y su administradora, Clarisse Cervello.

Al cumplirse tres años de la desaparición física de la Guarachera de América, Celia Cruz, Oscar D’León rindió un homenaje que se inició con unas sentidas palabras y prosiguió con una oda musical. El Rey de la Salsa pronunció el inigualable «¡AZUCAR !» que caracterizó a la Reina de la música afrocaribeña y, a partir de ese momento, Celia también vibró en Perpignan.

«Amigo, dígame qué quiere escuchar», preguntó Oscar a un admirador cuya condición física no fue impedimento para asistir al concierto. Desde su pequeña cama, rodeado de familiares, y en primera fila, el señor perteneciente a la comunidad gitana respondió que además de los temas clásicos D’León, deseaba escuchar el tema «Rebelión» de Joe Arroyo. Y bastó un sonar de dedos de Oscar… la orquesta arrancó en Fa.

Durante más de dos horas, Venezuela entera latió en Campo Santo con todos los ritmos del Caribe. El tricolor patrio ondeó enorgullecido, pues la representación venezolana estuvo presente para compartir con el gentilicio de diversos continentes el inigualable espectáculo del sonero del mundo.

Desde una clase de aeróbic-salsa para calentar motores hasta el baile codo a codo con Oscar y su Orquesta, hicieron batir los cuerpos de todos los asistentes. «Pocas veces el Campo Santo ha estado así de encendido… más de dos horas mágicas… un éxtasis sin parangón en el ambiente…», así iniciaron hoy las reseñas periodísticas. El carisma irrevocable del león de la salsa cautivó y para siempre el espíritu de aquellos franceses que descubrían su encanto.

Oscar marcó huella gracias a una actuación que sin duda se recordará como una de las mejores del festival de Artes que este año alcanza su XIX edición. Así se dejaba escuchar la misma noche del espectáculo, y así lo enfatiza la prensa gala que inició esta semana con innumerables elogios a la velada salsera de este venezolano que, desde hace mucho, es universal.

Y sigue… «Fusionando»


La gira artística en Europa continúa en Paris, retoma España e Italia, y prosigue hasta los Países Bajos y Suiza. Al mismo tiempo, como pan en horno de leña ya se aprecia en el ambiente y se espera con ansias, la nueva producción discográfica de Oscar D’León: «Fusionando»

- Oscar ¿qué nos puedes adelantar sobre este nuevo disco?

- Creo que es una buena obra, está bastante variado y, además, cuenta con la inclusión de las voces de Tego Calderón como reguetonero, y la de Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa.

- Según comentan los propios integrantes de la Orquesta, esta nueva producción viene con muchas sorpresas a nivel de ritmos y, por supuesto, mucha buena vibra por las voces que participan en él.

- Es cierto. Una de las diferencias con respecto a los otros discos es la cantidad de amigos que están involucrados en este proyecto. Otro ejemplo es el de los gitanos llamados «Barullo» cuyo sencillo, tengo entendido, será el primer sencillo en ser promocionado.

El lanzamiento oficial de esta producción discográfica será en Estados Unidos por la ubicación del sello disquero que le representa, Sony Music. Sobre la gira promocional aún se desconocen los detalles porque, luego del tour europeo y un breve paso por Venezuela, Oscar y su Orquesta cumplirán diversos compromisos en los Estados Unidos. Así lo explicó Oswaldo Ponte, manager antológico del Rey de la Salsa.

Justo antes de cautivar la escena en la ciudad de Perpignan, el sonero del mundo consideró que «Fusionando» puede tener mucho éxito a pesar de la dificultad que proporciona la piratería en todo el mundo. «Eso puede cambiar la historia», dijo y aclaró que la entiende en como un modus vivendi y, por ser tal, no se opone mientras la ley sea permisiva. Sin embargo, sostuvo que en todo caso « lo que haría falta es ley ».

Orlando Poleo busca a Joséphine Baker



Yellice Virgüez Márquez


De la mano del director de la Opera Cómica de Paris, Jérôme Savary, llegó a las marquesinas europeas el musical que a través de la historia del jazz y el drama aún latente de la ciudad de Nueva Orleans, desea remontar la antológica « Revista Negra » de Paris de los años 20 y 30. Para ello sólo un requisito es indispensable, encontrar a una mujer capaz de encarnar a su mítica protagonista, Joséphine Baker.


En aras de lograr el objetivo y a casi un año de la tragedia que anegó la cuna del jazz, un grupo integrado por 10 músicos, 12 bailarines, 5 cantantes… todos actores en primer plano, recorre también en continuo y en el tiempo el Congo, Haití, Cuba y la ciudad de Paris aún colonialista de comienzos del siglo XX.

Para dicha de la música afrocaribeña, de los venezolanos y del variado público asistente, el festival de Artes francés Estivales2006 reservó en el musical de Savary la actuación estelar del rey yoruba de la percusión Orlando Poleo.

El musical en honor a Joséphine Baker rinde igual tributo a todos los ritmos que edifican la historia del hombre contemporáneo. Para ello Jérôme Savary trajo directo desde Nueva Orleans 9 de los músicos que recrean esta revista musical. El venezolano completa la decena rítmica que transporta al público en un viaje histórico y de transformaciones sonoras.

Poleo, quien vive en Paris desde hace 14 años, comentó con beneplácito que ya había trabajado con Savary en la Opera Cómica parisina. El agrado lo produce la admiración y el respeto que ambos se manifiestan recíprocamente y en público, una distinción que resulta extraordinaria en el director. « De Venezuela… el maestro de la percusión… ¡Orlando Poleeeo ! », destacó Savary en perfecto Español la noche de la première en Estivales. « … Gracias por estar aquí », concluyó.

A 100 años del natalicio Baker


La tarea de hacer una nueva edición de « La Revista Negra » en nuestros días no es fácil. Para ello se amerita un recorrido social muchas veces doloroso. El racismo en sus distintas fases acompaña inexorablemente una historia que va desde la esclavitud, las leyes segregacionistas y la admiración fetiche del negro como raro objeto, hasta la negligencia en una tragedia que dejó de ser « fenómeno natural » al pasar por la desidia.

En una época en la cual los colores tierra de Africa y su rural cotidianidad, revolucionaban por extraños los salones de Arte Primitivo en Paris, una joven oriunda de los predios del Mississippi otorga al refinado público mucho más de lo que esperaba ver.

En las tablas del Teatro de los Campos Elíseos y gracias al espectáculo « La Revue Nègre», la actuación de la niña « salvaje » casi desnuda haciendo muecas de simios, revolucionó aún más los años locos parisinos. El « Pan y circo » se revirtió y Joséphine apenas comenzaba a marcar época.

Hay vidas compuestas de historias pero hay otras, muy pocas, que marcan hito en diversas gestas de la humanidad. La vida de Joséphine Baker es una de ellas. Fue nada en su tierra y todo en Paris : objeto de admiración entre hombres y mujeres, blanco de deseos primitivos y mundanos, símbolo de una moda que inició la liberación física de la mujer sin dejar detrás aquella relativa a la lucha de color y, por si fuera poco, activista de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

No en vano Baker fue la primera norteamericana, aunque nacionalizada francesa, en recibir honores militares tras su fallecimiento en 1973. A menudo, expresó que frente a lo « salvaje » de su presencia en escena, intentaba con fervor ser civilizada en su vida personal. Lo logró y con creces pues, ante la imposibilidad de tener hijos, adoptó 12 niños de distintos orígenes para demostrar al mundo que seres humanos de distinto color y cultura podían ser hermanos sin esfuerzo. Su « tribu arco iris » cautivó tanto a la gente como aquel minimalista cinturón de bananas con el cual se dio a conocer en Paris de « Folies Bergères ».

Joséphine vuelve a América

Provenientes en su mayoría del continente americano, los artistas se despliegan entre unas actuaciones remarcables, su calidad vocal y la versatilidad de dar vida a los ritmos más que bailarlos. La música en la piel y en ella el motivo de dichas y desdichas. « New Orleans forever… en la búsqueda de Joséphine» es un espectáculo en Francés, Inglés y Español que mezcla necesariamente algunos dialectos africanos.

El director galo Savary, quien cierra con este musical su dirección de l’Opéra-Comique, es reconocido igualmente por su visión perspicaz de los hechos sociales. Molière por siempre… pues ha sido su versión de « El Burgués gentilhombre » el montaje que le destacó en su anterior participación en Estivales.

Perpignan fue la ciudad francesa antesala de la gira internacional que se inicia en diversos puntos del territorio español, desde Peralada hasta Madrid. A partir de noviembre se invadirán los espacios del Teatro de la Opera Cómica de la ciudad luz, y será el 14 cuando se realice la grabación del disco oficial del espectáculo.

En el 2007 esta « Revista Negra » de lo actual continúa pero en América. En abril la tropa Savary viajará a los Estados Unidos. La búsqueda de Joséphine no se detiene. Los planes prospectan Latinoamérica, estén atentos.



Kutu plá tuplá tuplá…


La actuación de Orlando Poleo en el musical de Savary tiene lugar cuando, paralelamente, espera para finales de este año el lanzamiento de su nuevo disco : « Cúrate », bajo el sello discográfico venezolano Cacao Records.


En esta cuarta producción discográfica, Poleo y su Orquesta Chaworó trae Salsa. « Esa es la diferencia entre éste y los anteriores discos », aclaró y comentó la participación de Oscar D’León, y de los cubanos Horacio « El Negro » Hernández en la batería, y José Luis « Changuito » Quintana en los tambores batá y el timbal.

« Esto es un paso importante para la historia de la música afrocaribeña », aseguró y dijo además que por primera vez la orquesta que lleva su nombre pisa, en pleno, el suelo venezolano para grabar lo que hace delirar al público foráneo en cada presentación.

Sobre el quinteto « Orlando Poleo y Afro Venezuela Jazz », el percusionista anunció el proyecto que espera se concrete próximamente: « llevarlo a Venezuela ». Esta agrupación con dos años de trayectoria internacional, cuenta con un repertorio de « 80% música afrovenezolana fusionada ». Así, la armónica acompaña al quitiplá, la fulía, las gaitas, y el joropo. « Eso es lo que había querido hacer desde siempre », confesó satisfecho.

En cuanto a planes próximos distintos de todos aquellos vinculados con el musical francés, Poleo adelanta que en agosto se presentará en Venezuela, y en noviembre viajará a Martinica con su Orquesta Chaworó ; ocasión en la cual participará igualmente de un intercambio cultural e impartirá clases.

- ¿Qué significa « chaworó » ?
- Son las campanas del tambor batá, ligado a la yoruba (voz de Nigeria). Es para espantar los malos espíritus… tiene su encanto, tiene magia.
- ¿Y ha espantado unos cuantos espíritus, no ?
- Síَíَíَ… -ratificó sonreído.

Cali, un héroe francés rumbo a Latinoamérica


Yellice Virgüez Márquez


Desde los más fuertes regionalismos que conviven o sobreviven en Francia, de aquel de origen catalán pero galo al fin, se erige sin mentiras y sin efímeros orgullos el cantautor rosellonés Bruno Caliciuri, alias Cali. Tras el éxito de dos álbumes, « L’amour Parfait » (« El Amor Perfecto ») y « Menteur » (« Mentiroso »), este artista oriundo de la ciudad de Perpiñán, vive a plenitud la cumbre de su talento en todos los rincones del país pero… eso sí, destacando hasta el final que viene del Sur y no de Paris.


El Teatro Olympia y el gran Zenith de la ciudad parisina se cuentan entre sus concurridas salas de espectáculos, y en la actualidad prolonga una gira nacional que dejó de serlo para complacer a los públicos suizo y belga.


Junto a la Orquesta Perpignan Méditerranée grabó el segundo de sus trabajos discográficos, y es con esta agrupación clásica con la cual Cali encaró esta semana el inicio del célebre festival de artes que llega a su terruño todos los veranos, Estivales.

En esta décimo novena edición que incluye a mediados de julio a la leyenda del rock Bob Dylan, y al sonero del mundo Oscar d’León, Cali deslumbró a los asistentes con su carismática y versátil escena.


Su interpretación y sus letras que divagan como el ser humano y sus humores entre el amor, la sordidez de su ausencia, el optimismo y el desconsuelo, revelan a un ser pleno de ternura y de perspicacia a la vez. Extraña mezcla que hace las delicias de su público en Europa y Canadá, encantado como hechizo bajo la profundidad de sus grandes ojos verdes.


« Para aquellos que no tienen celular… Estamos en la final de la Copa del Mundo ! », anunció el cantante a mitad del concierto, y sin cantar La Marsellesa pero con el ánimo que la evocaba, las gradas del Campo Santo -lugar donde se efectúan los grandes espectáculos de Estivales-, prolongaron por minutos una fiesta contagiada desde las más sencillas ruelles francesas hasta las grandes plazas galas.


La Catedral gótica de Saint Jean como telón de fondo, bajo el cielo iluminado de fuegos artificiales, sirvió de decorado para un espectáculo que -muy al estilo Cali- brindó exceso de espacio a los artistas más jóvenes. El ama a su público y lo demuestra, se acerca, se mezcla, llega a la cabina técnica y modifica el foco de atención del escenario con frecuencia. El público lo aprecia y participa del concierto activamente.


« Usted es una suerte de héroe musical para los habitantes de esta costa del Sur francés… » Cali escucha, sonríe orgulloso y responde con sencillez en medio del agitado entorno, aún bajo la excitación de un espectáculo que incluyó todos los matices musicales y la noticia deportiva que desveló a toda una nación.


- ... Sin embargo, aquellos que venimos de otras partes del mundo también aupamos la llegada definitiva de Cali a Latinoamérica. Cómo van los preparativos de la próxima gira ?

- Estamos precisamente concretando fechas. A final de enero 2007 vamos para Argentina, Chile, Brasil y, aún por confirmar, Santo Domingo.

- Y Venezuela ?

- Me encantaría ! Vamos a ver qué se nos presenta… Todavía estamos en la etapa preparativa. Quiero ir !

Este salto del Atlántico con rumbo a Latinoamérica, sembrará su primer contacto con el calor de nuestros países. Entonces, oído atento porque muy pronto desembarcará este ídolo francés de origen catalán que en 2004 cautivó a los franco-parlantes del mundo como una de las revelaciones del año.


Temas como « C'est quand le bonheur ? », « Pensons à l’avenir », « Elle m’a dit », « Fais de moi ce que tu veux », « Je m’en vais », y « Menteur », entre otros éxitos, se dejarán colar muy pronto en las emisoras al Sur del continente americano. Por los momentos, sonriente y rodeado de fans, Cali se despide y no precisamente con un Au revoir sino con un cálido « Au Vénézuéla, alors ! … Si possible ! »

Volver al Teatro


Yellice Virgüez Márquez


La concepción estética se transforma y en la era postmoderna de la industria cultural el teatro, carente esta vez de odas al ritmo de cítaras, no escapa de la metamorfosis. Nuestra sociedad de mercado auspicia el consumismo, para muchos voraz pero igualmente aplaudido, de bienes culturales -materiales e inmateriales- presentados y re-presentados en los más diversos soportes. El teatro como contenido estético hecho forma, espacio, imagen... recuerdo, encara hoy como ninguna otra manifestación artística la turbulencia humana en su lucha contra el tiempo y, por lo tanto, en su manera de consumir.

"Descargar" una obra teatral en la actualidad no resulta descabellado y, no en vano, se multiplican las discusiones sobre quién y a qué precio puede ostentar la "licencia universal" contra el derecho de autor. Los gremios musical y cinematográfico están a la cabeza de la contienda, pero quién protege la intimidad entre el público y el actor en escena que no es otra cosa sino la viva expresión del texto teatral?

Quizá por una originaria concepción ritualista, esta situación no ha alcanzado los niveles masivos que lamentan las productoras musicales, por ejemplo. Sin embargo y paralelamente a esa aún ajena "masificación" interactiva, el teatro de hoy se enviste como todo producto que es de cara a las necesidades del consumidor: disminuye su tiempo de duración, aborda más que nunca los temas fetiches del hombre actual, y aligera el espacio en términos de escenografía y utilería, no sólo por traducir "apetecible" el bien teatral sino por una necesidad de reducción de costos de producción.

Pero ¿qué pasa con aquel consumidor quien, aun bajo el encanto de una estética dialéctica-materialista, subestima el valor del teatro como un bien material e inmaterial a la vez? ¿Cuántas otras transformaciones tendrá que sufrir este producto cultural para equiparar hoy otros consumos que le son próximos?

En el futuro, los cambios en el arte seguirán su curso y así lo afirmaba Theodor Adorno desde finales de la década de los sesenta en su Teoría Estética. No obstante, la presunción de quasi-gratuidad a un producto que lo es como tantos otros, no deja de sorprender en medio de una sociedad mercantilista.

Marcado por su antigua dependencia mística ¿el teatro actual se encontrará en la necesidad de consultar los oráculos de Delfos o de Olimpia para resolver las incógnitas de su porvenir? ¿Qué tan ostentosas tendrán que ser las ofrendas de artistas y productores para recibir favores divinos y prolijos consumos terrenales?

Adorno expuso que "toda obra de arte es un instante". El hecho teatral es social por antonomasia y sólo a través de ese instante dionisíaco agracia su razón de ser. Sólo con la presencia del público y su interacción catártica con los actores, el teatro vive. La concepción aristotélica no se irrespeta en el ejercicio actual, empero, la problemática es de cifras y de índices de consumo por calidad, evidentemente.

Resta entonces invocar al ditirambo con todo y pieles de macho cabrío, para que de la mano de un corifeo y duetos entre cítaras y liras, encante sin esfuerzos a un público teatral masivo. Esta vez, por supuesto, sustentados por la vasta productividad que puede brindar al sector la industria cultural de hoy.

La Terreur


Yellice Virgüez Márquez


Lejos está Francia de aquel país que hostigado en medio del episodio de El Terror, vivía temeroso los excesos de la inicial noble causa de Robespierre, Saint-Just y Couthon. La defensa diabólica de la libertad ante la monarquía y el federalismo, llevó a sus propulsores a ser condenados con la misma ferocidad con la cual ellos ejecutaron a todos quienes etiquetaron “enemigos”. En la actualidad, después de 211 años, la quinta República gala es enjuiciada por la población multicolorida y culturalmente diversa que es fecunda, y no sólo en las banlieues parisinas.

Es una muestra de hastío social más que de simples "motines" como les califica el primer ministro Dominique de Villepin, tras la oficialización de la "calma" en territorio francés. Es una protesta incendiada y cotidiana que coloca al gobierno galo al borde de la guillotina, y no precisamente porque la élite política o la misma sociedad francesa se haya investido de “incorruptible”.

La instauración del terror esta vez por integrantes del estrato social más desfavorecido, no es en lo absoluto un acontecimiento aislado. Es producto de un sistema social que da fieles muestras de colapso pero, más aún, de una práctica de tolerancia social que no es tal. Es una revolución real que transita los días entre segregación, discriminación, racismo y la sombra de la ideal Libertad, Igualdad y Fraternidad.

El aluvión de protestas reciente alcanza los titulares internacionales en nombre de otro opacado en el verano pasado por la consulta constitucional europea. Un episodio que sentó la crisis política y social francesa actual, en medio de la negación al Tratado y los ardientes enfrentamientos entre las comunidades árabes y gitanas del Sur.

El Terror de ahora sangra día a día por los principios marianos de la Revolución de Rousseau. Estos "sans-culottes" son, es cierto, quienes en su mayoría poblan los ya no tan alejados barrios periféricos, pero también quienes oriundos de otras tierras respiran el mismo aire y ganan la vida con doble esfuerzo.

Tomada la palabra esta vez sin miedo por una indisociable parte del pueblo francés, quedan aún los fantasmas de un descontento social que volverá a estallar, y un repudio a todo lo que vincule la debilitada economía del hexagonal con "crecimiento" de la Comunidad Europea.
En esta cantera intercultural en la cual hierven hasta la desintegración todos las aspiraciones de un “standard europeo”, El Terror azuza a todo ciudadano y a través de ellos se propaga de generación en generación. No es obra del "romanticismo histórico" de Víctor Hugo, es una lectura de la realidad en un país que se alista en un proceso contrario al que enarboló como piedra angular en el pasado.

La ola de protestas que acosó recientemente numerosas ciudades francesas fue controlada por un intenso dispositivo de seguridad. Toca entonces cuestionarse hasta cuándo y, también, de qué manera podría dominarse la intolerancia social en un país de calle y osamenta cosmopolita. ¿Cómo se puede dar coto a la práctica común de segregación laboral frente a esa juventud de orígenes árabes, por ejemplo? La simple prohibición de dichas prácticas no es eficaz. La acción de "afrancesar nombres" para burlar las barreras ante una primera entrevista, es común.

El debate ya comenzó y se escuchan respuestas demagogas o argumentos superficiales para una problemática más social que económica aunque sea ésta última un elemento importante. En el seno del Elyseo los principales cargos defienden a toda costa una función de árbitro que en los últimos tiempos ha quedado en entredicho.

El proceso de reflexión al cual debe someterse toda la sociedad francesa es imperativo. La Terreur incita diariamente y en especial a todos quienes desde esta antigua tierra de Galos, sin escapatoria ni comité de clemencia, tienen sus conciencias al borde del filo.

Venezuela y Estados Unidos presentes en Mandolines de Lunel

Yellice Virgüez Márquez


Con diapasón a tono y pleno de nuevas propuestas, el Festival francés de la Nueva Mandolina hizo vibrar el sur del país galo del 25 al 29 de octubre. En esta segunda edición, nueve agrupaciones estrictamente seleccionadas por el Projecto Global Mandoline, declamaron en ritmos, armonías y talleres la misión de esta asociación que desde el año 2002 exalta la ejecución universal de “il mandolino”.


Durante esos días particularmente soleados de otoño, la ciudad mediterránea de Lunel acogió siete agrupaciones provenientes de los continentes americano y europeo. El trio de Patrick Vaillant, de Françoise Veinturier y la Experiencia de Kevin Inzelrac como agrupaciones anfitrionas, recibieron Madeira Brasil, Carlo Aonzo de Italia, Josh & Jeff Pinkham y Mike Marshall de los Estados Unidos, John Paul Jones de Inglaterra, y Entreverao, trío de plectros venezolano integrado por Ricardo Sandoval, Pedro Marín y Cristobal Soto.


La representación de Venezuela en manos de tres de los virtuosos de la mandolina actual, asombró a la audiencia por la versatilidad y la riqueza nacional reunidas majestuosamente en las cuatro órdenes dobles de este instrumento. El arte de renovar la mandolina venezolana esta vez en escenarios foráneos, fue enriquecido con la participación especial del bajista Julio Andrade, del cuatrista Cruz Marín, del guitarrista Mathias Collet y del percusionista Diego “El Negro” Alvarez.

De nuevo, la sonoridad de la bandolina solista acompañada con aquella del cuatro, de la guitarra y del bajo, hechiza a los presentes por su ensamble rítmico propio y su dominio técnico. En menos de un año, dos han sido las veces en las cuales el país hexagonal destaca in situ el trabajo de esta generación de músicos venezolanos. Durante el pasado verano “Au son des mandolines 2005” dejó ansioso al público internacional y Mandolines de Lunel ha sido la continuación y, por qué no, la excusa para reunir de nuevo a todos estos exponentes.

Mike Marshall, referencia mundial de la bandolina estadounidense, no podía estar ausente en esta jornada intercultural. Músico acústico, también ejecutor del violín y la guitarra, Marshall transmutó en su actuación la mezcla entre fuerza, dulzura y técnica original que lo resalta entre los instrumentistas norteamericanos de la actualidad.

Por su parte Josh & Jeff Pinkham, constituyen la dupla filial resultado de una larga dinastía musical que se remonta a la primera treintena del siglo XX. Padre e hijo demostraron una vez más la armoniosa comunión de sus diversas influencias musicales, a saber, el bluegrass, el jazz y la música clásica.

Durante cinco días Lunel revivió a través de los trastes rítmicos de hoy, la oda que en su época no resistieran hacer Vivaldi, Mozart, Beethoven ni Paganini por este instrumento del medioevo. Mágica causalidad que resonó en un espacio de vasta historia mediaval sus Sol-Re-La-Mi interculturales y que promete, sin duda, reditarse.

Latinoamérica arranca en Fa concurso internacional Philip Jones


Yellice Virgüez Márquez

El pasado 10 de septiembre en la ciudad francesa de Guebwiller, el trompetista venezolano Francisco Flores se hizo acreedor del primer premio en el Concurso Internacional de Metales «Philip Jones». Al lograrlo, el tachirense coloquialmente llamado “Pacho” se inscribe en el récord musical como el primer latinoamericano en llegar a la meta. La noticia llega a su terruño latino con notas de la suite de Florent Schmitt, frente a un sector musical que celebra el suceso más en acordes de sonatina que de retreta.

Desde el año 1995 el Consejo Departamental por la Música y la Cultura del alto Alsace, auspicia esta competencia musical que exalta la ejecución de metales bajo el nombre de quien fuera uno de los trompetistas más destacados de Inglaterra. España y Japón preceden a Venezuela en el podium ganador con el segundo y el tercer lugar, respectivamente.

El maestro francés Eric Aubier destaca enorgullecido el potencial, la capacidad de asimilación y el tesón de este joven de 24 años, cuyas cualidades y perfeccionismo, le han llevado progresivamente a los laureles de dos competencias internacionales. La anterior fue este mismo año en Hungría y con el resultado “inesperado” del tercer lugar. Sin embargo, tres han sido los intentos y de éstos muchos los aprendizajes según reitera Flores.

- Amante de la trompeta y... ¿con cierto gusto a los concursos?
- (Risas) No... lo que pasa es que en el primero me di cuenta de que el nivel de los seleccionados no era tan distante del mío. Era cuestión de ponerme a trabajar. En ese momento no estaba preparado pero me ayudó estar allí para saber que no era imposible.

En aquella quinta edición del « Maurice André » en Paris, la segunda ronda no aguardó ni por Pacho ni por Jorge Luis Sandoval, otro venezolano. No obstante, ya radicado en Francia, la primavera de Budapest floreció para Venezuela el tercer premio. “Aprendí lo que no tenía que hacer y me dejó una... cosita... por seguir trabajando. Me mentalicé”.

Y lo hizo bien. Con el éxito del Philip Jones, se reserva para el 2006 el lugar estelar en al menos cinco conciertos en Europa. Una recompensa académica sin duda de gran peso así como la económica después de horas intensas de estudio.

- ¿Qué experiencias has logrado reunir a través de la participación en estos concursos?
- Que trabajando se pueden lograr las cosas... que el trabajo es recompensado y que no se pasa en vano.


Con la boquilla... de papá

Como para la mayoría de los músicos, el guiño armónico de Pacho comienza a temprana edad y con sólidas influencias. La trayectoria arranca en Fa a sus 8 años al lado de su padre, también trompetista, en la Banda Municipal de Táriba del estado Táchira. En la Escuela de música “Miguel Angel Espinel” inicia de manera formal los estudios, pero es a la edad de 16 cuando decide que su alter ego es la trompeta y no la Contaduría Pública.

Cursos en Costa Rica con el maestro Gilbert Jhonson, o bien en Caracas en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) con el maestro Eduardo Manzanilla, consolidan sus inicios. El recorrido por el mundo académico lo inserta más adelante en el sistema orquestal venezolano de la mano de su propio creador, el maestro José Antonio Abreu. Su ingreso en la otrora Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, ahora llamada O.S.J. Simón Bolívar “B”, era inevitable. El reencuentro con otras latitudes musicales en territorios internacionales comenzaba, y con él la participación en distintas agrupaciones: el ensamble Epsilon y el Quinteto de Metales de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, entre otras.

En el año 2004, ostentando el cargo de primera trompeta de la OSJ-SB, de trompeta solista en la OSJV e integrando el Quinteto de Metales “Simón Bolívar”, se instala en Francia con una idea puntual: “depurar la técnica, el sonido, la musicalidad, el nivel de solista...” Y vaya que el objetivo es asequible frente a la disciplina académica tradicional del viejo continente.

El país galo le sonríe y en el Conservatorio Nacional Regional de Rueil-Malmaison obtiene el diploma de Perfeccionamiento en junio pasado. El Conservatorio Superior de Paris, espacio ansiado y disputado en el gremio de las artes, también le da la bienvenida. Sin embargo, el objetivo del joven tachirense es claro y ante el riesgo de “limitar” su amplio campo de estudio y trabajo, opta por descartar el CSP, continuar sus estudios en el regional con el maestro Aubier, y dividirse entre América y Europa con sus mezcolanzas de afectos, música y proyectos.

- Ingresar en el Conservatorio Superior de Paris es una aspiración muy codiciada entre los músicos académicos. ¿Qué te hizo tomar la decisión de, una vez aceptado y con amplio margen, desechar la opción de continuar allí tus estudios?
-Yo quería conocer gente... Estar 4 años en el conservatorio absorbe mucho por su nivel, claro. Pero yo quiero tocar... quiero conocer maestros... quiero tocar de solista. Quiero comenzar a hacer carrera.

Pacho vuelve a Venezuela con los compromisos ya adquiridos en materia de clases magistrales y conciertos en Europa. Al menos cuatros veces al año Francia, España y Alemania principalmente, le recibirán como hasta ahora con maestros tales como Reinhold Friedrich, Juanjo Serna Salvador y Carlos Beneto Grau de la Academia Spanish Brass, entre otros.

Tubam canere... para toda Latinoamérica

Francisco Flores reconoce que el sistema orquestal venezolano ha sido un apoyo fundamental para su trayectoria. No obstante, para nadie es un secreto que el contacto con metodologías de estudios foráneas es necesario para la consagración del músico clásico. El dilema entre “hacer carrera” fuera de los escenarios nacionales o mantenerse en ellos, azuza constantemente a no pocos oídos absolutos.

El tachirense observa sus alcances en una trayectoria que reconoce productiva pero, con sordina a cualquier ruido que obstaculice su línea, asegura que aún puede hacer mucho por él y por el país desde Venezuela, al menos la mayor parte del tiempo. La actividad pedagógica está en la lista de proyectos, especialmente en el marco del Conservatorio Andino Itinerante de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Una manera de contribuir en la cosecha de un academicismo latinoamericano que considera aún en proceso de descubrimiento . “En Europa ya todo está hecho... en cambio aquí estamos en un campo virgen que debería explotarse”.

Con trompetero a pulmón el joven pregona sus ambiciones: “Sueño con tener varios discos... con una carrera como solista por todo el mundo... con poder enseñar sobre todo en Latinoamérica”. Soplan vientos buenos pero aún en caso de bemoles y vibratos, Pacho adelanta que desde ya se está “planificando” para continuar a tono. El próximo concurso “Maurice André”, en noviembre del 2006, se anuncia con fanfarria.